http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016901.pdf
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/02/la-rehabilitacion-patrimonial-de-vivienda-social-en-valparaiso/
Maca Paredes :)
jueves, 31 de marzo de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
ejemplo de viviendas unifamiliares
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/25/6-viviendas-unifamiliares-de-santa-barbara-alfonso-altarriba/
luis legua
luis legua
Reciclando Valparaíso
Restaurar, rehabilitar y reconstruir son conceptos que tomaron fuerza luego de que la ciudad fuese nombrada Patrimonio Mundial. Primero en los cerros Alegre y Concepción, donde antiguas casas se convirtieron en lofts, y luego en lugares menos turísticos; allí pequeños proyectos con grandes ambiciones están ganando terreno.
A Luz Quilaqueo no le gusta invadir, por eso no vive en una torre- edificio. Tapar la vista a los vecinos es invadir, romper el equilibrio de la arquitectura de Valparaíso es invadir, piensa Luz. Cuando se vino al puerto a estudiar desde Santiago buscó una casa. Le encantó el Cerro San Juan de Dios, ahí arrendó una vivienda de una casa parcelada. Al poco tiempo, a fines del 2005, ésta fue vendida; llegaron unos jóvenes diciendo que iban a rehabilitar sus seis unidades. Pusieron calefons donde faltaban, arreglaron las cocinas, cambiaron los baños y pintaron las paredes. Le llamaban proyecto a la vivienda y a sí mismos Equilibrio Sur. No eran una empresa ni una inmobiliaria, sino un grupo de amigos con ganas de recuperar las viejas casonas de Valparaíso.
Sergio Mesa necesitaba un nuevo espacio para vivir. Se había separado recién. No tenía muchos muebles, ni tiempo para decorar o hacer el aseo, así que compró un loft en el cerro Yungay. Era una casona rehabilitada y reconstruida en once viviendas. Apenas llegó lo invitaron a un asado. Allí vivían cerca de quince personas que se topaban a la entrada y en las terrazas: el techo de la casa.
Tanto Equilibrio Sur como Rearquitectura, la inmobiliaria que hizo los lofts en el Cerro Yungay, son parte de la regeneración urbana que se está dando en Valparaíso que busca mantener el paisaje patrimonial de los cerros. El conjunto Lofts Yungay, como se llamó al proyecto, era una casa de principios del siglo XX, abandonada hacía dos décadas, semi - derrumbada y atacada por las termitas. Su fachada fue reconstruida tomando como referencia las alturas vecinas, respetando la volumetría del barrio y con calamina inglesa de revestimiento, como en su origen. Pero el interior se hizo completamente de nuevo, de acuerdo a las exigencias de habitabilidad contemporáneas y con un diseño innovador, es decir, con la estética del loft.
Las once unidades llamaron la atención de la prensa en el 2006. Estaban fuera de la Zona Típica de Valparaíso –los Cerros Alegre y Concepción y la parte del plan declarada Patrimonio Mundial- lo que era novedoso. Era la primera vez que se pensaba un proyecto inmobiliario desde el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial que ofrece el Estado. Una ayuda de 250 UF para los compradores de viviendas rehabilitadas que como máximo pueden valer dos mil. Se enfocó y surgió a partir del subsidio, si no, no era atractivo- dice Antonio Menéndez, socio de Rearquitectura. Averiguaron los datos que pudieron (no son públicos) sobre quiénes ganaban los subsidios y eligieron un grupo objetivo. En realidad se auto- seleccionaron, porque su proyecto era el lugar donde a ellos les gustaría vivir:- Estaba enfocado para gente de Valparaíso que estaba partiendo, profesionales jóvenes que querían un barrio residencial, seguro, tranquilo, que estuviera cerca del centro, con bonita vista y contemporáneo- dice Menéndez.
![Vista](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vOjdJ0szSa_So6bs5SKmr1oPXAyN6H8AJB1oyybt-WsnT8EgeMBLcJbk9JlMRcWpa7UnMYO6M3HGVbUzqki8jcPrsd83kJ8wBzJkpgjldWpfhRfQp9ay91K8JKPmhQvTZSxa6pCJSL3SrdykN_GyOhH1MhYF8ha9maehaqrxD011c2cqGmpDLrpSOpweblBdrer35BEvXwKYScK-Ir2rsMdYGlIaPswqFmpeO-i6OWhgwTMK1UbNTDOiWyPOeAewFBZ7rotFPW1gGLtMFRSg=s0-d)
Ubicación del Loft Yungay I
Los Lofts Yungay están ubicados en la Zona de Conservación Histórica, más amplia que la Zona Típica y que abarca la primera línea de cerros, que va de la Avenida Alemania o Camino Cintura hacia abajo. El 80% de los lofts se vendió con ayuda estatal y cuando aún estaban en obras. El subsidio daba la oportunidad a la clase media de vivir en lugares rehabilitados que fueran accesibles a sus bolsillos.
Lo que Menéndez y su socio, Cristián Barrientos, buscan es salvaguardar la arquitectura anónima de Valparaíso, casas que individualmente no tienen mucho valor, pero sí como conjunto o paisaje urbano. Repoblar los barrios de Valparaíso:- Uno puede intervenir manteniendo las condiciones arquitectónicas del entorno y con eso lograr modernizar el sector, darle dinamismo. El grupo Equilibrio Sur adhiere a esta iniciativa, aunque quizás con fines más altruistas:- Nuestro gran objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Valparaíso- dice Jorge Castillo –Ocupar los espacios botados y poblarlos con gente que reclame porque le limpien las calles. Su táctica es la siguiente: cada uno de los cuatro integrantes compró una casa, dos de ellas abandonadas; las reacondicionaron, sin hacer cambios estructurales, se preocuparon de que fueran habitables, dignas, como diría Castillo, y de a poco las van mejorando. Las viviendas fueron puestas en arriendo pagándose a sí mismas. Ninguno de los integrantes de Equilibrio Sur es arquitecto ni se dedica a esto.
Siempre hay un trasfondo social, hay cerros que falta potenciar, allí sólo ven el Valparaíso patrimonial en la prensa. Ahí queremos llegar- cuenta Castillo. Hasta ahora tienen proyectos en el cerro San Juan de Dios, Larraín, Cordillera y en la subida Carampagne que nace en la Plaza Aduana. Son diecisiete unidades en total, todas arrendadas. Su precio va de los cuarenta a los sesenta mil pesos mensuales, es decir, están pensadas para estudiantes y trabajadores jóvenes. Lo que diferencia este proyecto de otras iniciativas es que quien quiera vivir en una de sus casas pasa a ser un “candidato” a arrendatario, es decir, debe postular y pasar la prueba de fuego: ¿es o no es un aporte al barrio? Una pregunta clave de la ficha sería:- ¿Hablas otros idiomas? Por supuesto no es obligatorio; la idea es hacer talleres donde los mismos habitantes enseñen a los otros lo que saben.
![Carampangue](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vdYGOZ_agtJK0p8RSQT8cY-vbSa3oH3tEXquH07oWuQRcCx_Jn4mpq9FMZgSbwB2DlJULBTlDT5YWD_yyxs9FWD7SN2JdqJsMWWAFqzT759KaFkT1IqD1RVVcK3zCm_ikp1LnARh0AM1a2Yy_tQ0TqZFhtC9buBj1jmMsHllg-RdHOgsHTuNXXFNq4v6CRzNLP7gAkhSGZ6WgB5ffeAF87_TCJ6s1AWysFH22PeGKscbSmaIuFWirADi-MUgWBIBCuk42JdmpQ_F45XVNqUGJ_T6kZ0oo=s0-d)
Remodelación de Equilibrio Sur en Subida Carampangue (casa amarilla).
Este interés por potenciar Valparaíso implica también comprar los materiales para arreglar las casas en el comercio tradicional de la ciudad, en las distintas tiendas de la calle Independencia, y no en las grandes cadenas:- No queremos que todas las lucas (1) queden en una sola mano; tenemos que ayudar a la misma gente que vive en Valparaíso- dice Castillo. Por eso también, el Señor Cabezón, Eugenio Cofré, es su maestro constructor, un ex trabajador portuario que se hizo a sí mismo con oficio, y no un profesional o una empresa contratista.
Tanto a Rearquitectura como a Equilibrio Sur les preocupa que las casas sean cada vez más costosas. Menéndez explica que, en general, no son baratas en relación a lo que se puede hacer en el terreno. Eso hace que sean poco rentables proyectos como los suyos, ganando terreno las inmobiliarias interesadas en hacer torres- edificios donde la ganancia está garantizada. Para Menéndez la aparición de este tipo de construcciones va en desmedro de la identidad de la ciudad, de aquello por lo que se nombró Patrimonio Mundial. Además son una competencia injusta:- Uno no puede competir con alguien que hace cien departamentos en un sitio, todos con vista y con un precio de construcción barato. Si se sigue con esa tendencia es poco probable que el valor arquitectónico de Valparaíso dure en el tiempo, porque se convertirá en una ciudad como todas. Castillo es más optimista:- La gracia del Puerto es que se puede competir con los grandes, poner tu talento a la par con una constructora multimillonaria.
![loft 2](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v5lMVfGsfea5kSafWMUIm6J07n4BlPNQIcNzLNl2iS8WlyRhHiVtKLa4KQJm4zkGVYvSeaJC58lqRyJytaCS549r5CkJXvTUUEZeWECh9xYfVW_U5JNcxVynbkwMXlFy5tpHAARxXRvsbJL2nwU6WyaaV6g7vnt8EgCraveppiBly-cam-a-vSrzVvJIgoO7xbUJLXWdHjLeBiCOKdxV48_Dc5IrLFkreN9TT8_kHnzAOZiK9EG2QPI_1UgXL-sMY64bxycSRrvOg=s0-d)
Vista Proyección de Loft Yungay II
Rearquitectura ya está pronto a inaugurar su segundo proyecto Lofts Yungay II, esta vez con Subsidio de Renovación Urbana (200 UF). El mismo que utilizan las torres - edificio. La diferencia está en que Menéndez y Barrientos apuestan por ofrecer un lugar que identifique a sus habitantes. Equilibrio Sur paró de comprar casas para mejorar las que ya tiene. Castillo y compañía están peleando porque se cumpla la orden de demolición de una casa vecina a la suya en Carampagne, que está a punto de caer.
Los conceptos restaurar, rehabilitar y reconstruir ya son parte del habla del porteño, pero, según Menéndez, faltan incentivos para que sea económicamente atractivo llevar esos conceptos al hecho. Castillo, en cambio, prefiere hacerlo todo a pulso y con su propio dinero, no se necesita mucho, dice. Son estrategias distintas, pero que apuntan a lo mismo: proteger el paisaje urbano de la ciudad. Avanzan más lento que las grandes inmobiliarias, pero es que son a una escala y ritmo más humano.
....Bueno me parecio interesante este texto ya que habla sobre la nueva inplementacion de Valparaiso que son los Loft y fue un tema tocado en claces.... Espero que les guste a todos saludos..
atte
Carlos Basualto
A Luz Quilaqueo no le gusta invadir, por eso no vive en una torre- edificio. Tapar la vista a los vecinos es invadir, romper el equilibrio de la arquitectura de Valparaíso es invadir, piensa Luz. Cuando se vino al puerto a estudiar desde Santiago buscó una casa. Le encantó el Cerro San Juan de Dios, ahí arrendó una vivienda de una casa parcelada. Al poco tiempo, a fines del 2005, ésta fue vendida; llegaron unos jóvenes diciendo que iban a rehabilitar sus seis unidades. Pusieron calefons donde faltaban, arreglaron las cocinas, cambiaron los baños y pintaron las paredes. Le llamaban proyecto a la vivienda y a sí mismos Equilibrio Sur. No eran una empresa ni una inmobiliaria, sino un grupo de amigos con ganas de recuperar las viejas casonas de Valparaíso.
Sergio Mesa necesitaba un nuevo espacio para vivir. Se había separado recién. No tenía muchos muebles, ni tiempo para decorar o hacer el aseo, así que compró un loft en el cerro Yungay. Era una casona rehabilitada y reconstruida en once viviendas. Apenas llegó lo invitaron a un asado. Allí vivían cerca de quince personas que se topaban a la entrada y en las terrazas: el techo de la casa.
Tanto Equilibrio Sur como Rearquitectura, la inmobiliaria que hizo los lofts en el Cerro Yungay, son parte de la regeneración urbana que se está dando en Valparaíso que busca mantener el paisaje patrimonial de los cerros. El conjunto Lofts Yungay, como se llamó al proyecto, era una casa de principios del siglo XX, abandonada hacía dos décadas, semi - derrumbada y atacada por las termitas. Su fachada fue reconstruida tomando como referencia las alturas vecinas, respetando la volumetría del barrio y con calamina inglesa de revestimiento, como en su origen. Pero el interior se hizo completamente de nuevo, de acuerdo a las exigencias de habitabilidad contemporáneas y con un diseño innovador, es decir, con la estética del loft.
Las once unidades llamaron la atención de la prensa en el 2006. Estaban fuera de la Zona Típica de Valparaíso –los Cerros Alegre y Concepción y la parte del plan declarada Patrimonio Mundial- lo que era novedoso. Era la primera vez que se pensaba un proyecto inmobiliario desde el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial que ofrece el Estado. Una ayuda de 250 UF para los compradores de viviendas rehabilitadas que como máximo pueden valer dos mil. Se enfocó y surgió a partir del subsidio, si no, no era atractivo- dice Antonio Menéndez, socio de Rearquitectura. Averiguaron los datos que pudieron (no son públicos) sobre quiénes ganaban los subsidios y eligieron un grupo objetivo. En realidad se auto- seleccionaron, porque su proyecto era el lugar donde a ellos les gustaría vivir:- Estaba enfocado para gente de Valparaíso que estaba partiendo, profesionales jóvenes que querían un barrio residencial, seguro, tranquilo, que estuviera cerca del centro, con bonita vista y contemporáneo- dice Menéndez.
Ubicación del Loft Yungay I
Los Lofts Yungay están ubicados en la Zona de Conservación Histórica, más amplia que la Zona Típica y que abarca la primera línea de cerros, que va de la Avenida Alemania o Camino Cintura hacia abajo. El 80% de los lofts se vendió con ayuda estatal y cuando aún estaban en obras. El subsidio daba la oportunidad a la clase media de vivir en lugares rehabilitados que fueran accesibles a sus bolsillos.
Lo que Menéndez y su socio, Cristián Barrientos, buscan es salvaguardar la arquitectura anónima de Valparaíso, casas que individualmente no tienen mucho valor, pero sí como conjunto o paisaje urbano. Repoblar los barrios de Valparaíso:- Uno puede intervenir manteniendo las condiciones arquitectónicas del entorno y con eso lograr modernizar el sector, darle dinamismo. El grupo Equilibrio Sur adhiere a esta iniciativa, aunque quizás con fines más altruistas:- Nuestro gran objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Valparaíso- dice Jorge Castillo –Ocupar los espacios botados y poblarlos con gente que reclame porque le limpien las calles. Su táctica es la siguiente: cada uno de los cuatro integrantes compró una casa, dos de ellas abandonadas; las reacondicionaron, sin hacer cambios estructurales, se preocuparon de que fueran habitables, dignas, como diría Castillo, y de a poco las van mejorando. Las viviendas fueron puestas en arriendo pagándose a sí mismas. Ninguno de los integrantes de Equilibrio Sur es arquitecto ni se dedica a esto.
Siempre hay un trasfondo social, hay cerros que falta potenciar, allí sólo ven el Valparaíso patrimonial en la prensa. Ahí queremos llegar- cuenta Castillo. Hasta ahora tienen proyectos en el cerro San Juan de Dios, Larraín, Cordillera y en la subida Carampagne que nace en la Plaza Aduana. Son diecisiete unidades en total, todas arrendadas. Su precio va de los cuarenta a los sesenta mil pesos mensuales, es decir, están pensadas para estudiantes y trabajadores jóvenes. Lo que diferencia este proyecto de otras iniciativas es que quien quiera vivir en una de sus casas pasa a ser un “candidato” a arrendatario, es decir, debe postular y pasar la prueba de fuego: ¿es o no es un aporte al barrio? Una pregunta clave de la ficha sería:- ¿Hablas otros idiomas? Por supuesto no es obligatorio; la idea es hacer talleres donde los mismos habitantes enseñen a los otros lo que saben.
Remodelación de Equilibrio Sur en Subida Carampangue (casa amarilla).
Este interés por potenciar Valparaíso implica también comprar los materiales para arreglar las casas en el comercio tradicional de la ciudad, en las distintas tiendas de la calle Independencia, y no en las grandes cadenas:- No queremos que todas las lucas (1) queden en una sola mano; tenemos que ayudar a la misma gente que vive en Valparaíso- dice Castillo. Por eso también, el Señor Cabezón, Eugenio Cofré, es su maestro constructor, un ex trabajador portuario que se hizo a sí mismo con oficio, y no un profesional o una empresa contratista.
Tanto a Rearquitectura como a Equilibrio Sur les preocupa que las casas sean cada vez más costosas. Menéndez explica que, en general, no son baratas en relación a lo que se puede hacer en el terreno. Eso hace que sean poco rentables proyectos como los suyos, ganando terreno las inmobiliarias interesadas en hacer torres- edificios donde la ganancia está garantizada. Para Menéndez la aparición de este tipo de construcciones va en desmedro de la identidad de la ciudad, de aquello por lo que se nombró Patrimonio Mundial. Además son una competencia injusta:- Uno no puede competir con alguien que hace cien departamentos en un sitio, todos con vista y con un precio de construcción barato. Si se sigue con esa tendencia es poco probable que el valor arquitectónico de Valparaíso dure en el tiempo, porque se convertirá en una ciudad como todas. Castillo es más optimista:- La gracia del Puerto es que se puede competir con los grandes, poner tu talento a la par con una constructora multimillonaria.
Vista Proyección de Loft Yungay II
Rearquitectura ya está pronto a inaugurar su segundo proyecto Lofts Yungay II, esta vez con Subsidio de Renovación Urbana (200 UF). El mismo que utilizan las torres - edificio. La diferencia está en que Menéndez y Barrientos apuestan por ofrecer un lugar que identifique a sus habitantes. Equilibrio Sur paró de comprar casas para mejorar las que ya tiene. Castillo y compañía están peleando porque se cumpla la orden de demolición de una casa vecina a la suya en Carampagne, que está a punto de caer.
Los conceptos restaurar, rehabilitar y reconstruir ya son parte del habla del porteño, pero, según Menéndez, faltan incentivos para que sea económicamente atractivo llevar esos conceptos al hecho. Castillo, en cambio, prefiere hacerlo todo a pulso y con su propio dinero, no se necesita mucho, dice. Son estrategias distintas, pero que apuntan a lo mismo: proteger el paisaje urbano de la ciudad. Avanzan más lento que las grandes inmobiliarias, pero es que son a una escala y ritmo más humano.
....Bueno me parecio interesante este texto ya que habla sobre la nueva inplementacion de Valparaiso que son los Loft y fue un tema tocado en claces.... Espero que les guste a todos saludos..
atte
Carlos Basualto
martes, 29 de marzo de 2011
Encargo 1
PROX CLASE: 31 Marzo 15:00
- ENCARGO 1:MI MODO DE HABITAR "soy así y habito de tal o tal forma"
- MODO DE HABITAR EN LA VIVIENDA DEL CERRO
en láminas de 60x40 cm horizontales.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Correccion anteproyecto C U R S O D E L E S P A C I O actividad de escuela
conformando el ambito de escuela 2011
Escuela de Arquitectura Universidad de Viña del Mar16 de Marzo 2011
inicio del taller Jueves 24 a las 15:00 hrs sala A1 PRESENTACION TALLER Y ENCARGO N° 1
PARTICIPANTES TALLER VI
AGUILAR MARÍA JOSEFA
ALVARADO ALDO
CATALÁN MARJORIE
COÑA CECILIA
DEL PINO ANN-MICHELLE
GONZÁLEZ LUIS
GUADALUPE DIEGO
GUERRA MACARENA
LEGUA LUIS
LEVER NATALIA
LIRA LYA
PAREDES MACARENA
PASTÉN LORENA
RAMÍREZ YERKO
ROJAS HÉCTOR
SEGURO KAREN
SETIEN LUIS
TORREBLANCA KARLA
CLASES LOS DÍAS
TALLER VI ETAPA
JUEVES Claves 5, 6 y 7 (14:00 – 17:50 hrs.)
Sala 1A
ENCARGADO DEL BLOG SEMANA 01: ALDO ALVARADO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)